Talleres y Ferias

El ICCUB participa en la Fiesta de la Ciencia 2021 del Ayuntamiento de Barcelona

Título
Cartell Festa de la Ciència 2021
A cargo de
Assumpta Parreño, ICCUB
Bruno Julià, ICCUB
Eduard Masana, ICCUB-IEEC
Montserrat Guilleumas, ICCUB
Fecha
Idioma
CA
Correo de contacto
divulgacio@icc.ub.edu
Abierta a todos los públicos

El próximo domingo 13 de junio se celebrará la XIV Fiesta de la Ciencia del Ayuntamiento de Barcelona organizada dentro del marco de la segunda Biennal Ciudad y Ciencia de Barcelona. Este evento ofrece un diverso abanico de actividades con las que reflexionar y debatir sobre el conocimiento científico para afrontar los retos de este siglo. Podréis escoger entre opciones de todos los formatos: debates, conferencias, mesas redondas, talleres interactivos, etc. Algunos investigadores del Instituto de Ciencias del Cosmos participaran en este encuentro ofreciendo las siguientes actividades:

 

ACTIVIDAD: QUARKS, LOS LADRILLOS DE LA MATERIA

A cargo de Assumpta Parreño, Íñigo Asiáin, Marc Illa, Glòria Montaña, Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB) y Departamento de Astrofísica y Cuàntica (UB).

¿Quieres saber de qué está hecho el Universo que observamos? Ven a aprender sobre las partículas que forman la materia al taller Quarks, los ladrillos de la materia donde, mediante un rompecabezas en tres dimensiones diseñado por el CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, nos acercaremos a las leyes fundamentales que gobiernan cómo se juntan estas piezas para formar protones y neutrones. 

  • Fecha y hora: domingo 13 de junio a partir de las 16h (turnos de 20’ por grupo)
  • Ubicación: Parque de la Barceloneta
  • Edad recomendada: de 10 a 18 años.
  • Más información y reserva de entradas en el enlace.

 

ACTIVIDAD: SIMULACIONES DE MECÁNICA CUÁNTICA

A cargo de Bruno Julià i Montserrat Guilleumas, Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB) y Departamento de Astrofísica y Cuàntica (UB).

Efecto túnel, difracción, principio de incertidumbre de Heisenberg… Aprende más sobre los fenómenos más fascinantes de la cuántica a través de un juego basado en una simulación de sistemas cuánticos. 

 

TALLER: CONSTELACIONES EN 3D

A cargo de Eduard Masana, Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB) y Departamento de Astrofísica y Cuàntica (UB).

Una de las constelaciones más conocidas de nuestro firmamento es Orión. En este taller podrás construir esta constelación en tres dimensiones teniendo en cuenta las posiciones de sus estrellas y la distancia entre ellas. A continuación podrás realizar un paseo virtual por la Vía Láctea de la mano de Gaia, junto a la que podrás descubrir como se ve Orión desde distintos puntos de vista. 

  • Más información y reserva de entradas en el enlace.

Actividades y Noticias relacionadas

Materiales relacionados

Vídeos
Cartografiando la galaxia- de Hipparcos a Gaia
“Charting the Galaxy – from Hipparcos to Gaia” es el título del vídeo donde la Agencia Espacial Europea (ESA) explica una de las misiones que tiene actualmente en marcha: GAIA, que cartografiará cerca de mil millones de estrellas de la vía láctea. Ahora gracias al equipo de investigadores del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona este vodcast (vídeo podcast) está disponible en castellano y catalán.
Fuente
GaiaUB
Idioma
CA
ES
EN
Divulgación científica
Vídeos
Participación española en la misión Gaia

Gaia es una de las misiones emblemáticas de la Agencia Espacial Europea en esta década. Tiene como objetivo clarificar el origen y evolución de nuestra Galaxia.

Fuente
GaiaUB
Idioma
CA
ES
EN
Divulgación científica
Artículos
Galileo Galilei: 400 aniversario de las primeras observaciones del cielo con telescopio
En el año 1609, hace exactamente 400 años, Galileo Galilei hace dirigir por primera vez, con espíritu científico, un telescopio hacia el cielo. Aquel acontecimiento supuso el inicio de la astronomía moderna y revolucionó completamente nuestro concepto de Universo y de nuestro lugar dentro de él. Pero Galileo no es sólo famoso por sus descubrimientos científicos, que como veremos no se limitaron a la astronomía.
Autor
Eduard Masana, ICCUB
Idioma
CA