Eclipse de Luna

Eclipsi total de Lluna, 16 de maig de 2022
Eclipse de Luna
Eclipse total de Luna el 16 de mayo de 2022
Fecha

El próximo lunes 16 de mayo de 2022 se producirá un eclipse total de Luna. El máximo del eclipse se producirá a las 06:11 hora oficial en España (04:11 TU).

Eclipse de Luna
Eclipse total de Luna 27/07/2018
Fecha

El 27 de julio se producirá un eclipse total de luna que será visible desde la Península aunque la Luna saldrá ya parcialmente eclipsada.

Eclipse de Luna
Eclipse total de luna (21 de febrero de 2008)
Fecha

La noche del día 20 al 21 de febrero de 2008 se producirá un eclipse total de Luna que será visible desde la totalidad de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.

Eclipse de Luna
Eclipse total de Luna (15 de Junio de 2011)
Fecha
El miércoles 15 de junio de 2011 se producirá un eclipse total de luna desde toda la Península Ibérica, las Islas Baleares y Canarias la Luna saldrá ya totalmente eclipsada
Eclipse de Luna
Eclipsi total de Lluna (28 de setembre de 2015)
Fecha
El dilluns 28 de setembre de 2015 es produirà un eclipsi total de lluna visible en la seva totalitat des de tota la Península Ibèrica, les Illes Balears i Canàries. L'eclipsi es veurà també des de la resta d'Europa, Amèrica, Àfrica i oest d'Àsia si bé en alguns llocs només serà parcial.
Preguntas frecuentes

¿Qué es un eclipse de Luna?

La Luna, como todos los cuerpos del Sistema Solar excepto el Sol, no produce luz. Si habitualmente la vemos es porque sobre su superficie se refleja la luz que proviene de él.

Los eclipses de Luna se dan cuando la Tierra queda situada entre la Luna y el Sol, cosa que solo puede pasar con Luna llena. Esto hace que la Luna quede inmersa en el cono de sombra de la Tierra: los rayos del Sol ya no llegan a su superficie. Si la Luna solo se adentra en parte en la sombra de la Tierra, se produce un eclipse parcial. Por contra, cuando se adentra por completo, tiene lugar un eclipse total.

Pero a parte de la sombra en sí, los objetos, si estan iluminados por una fuente de luz extensa (no puntual), proyectan también una sombra más tenue, llamada penumbra (ver figura) que se produce en todos los puntos del espacio a los cuales puede llegar la luz procedente de algunas zonas de la fuente, pero no de la fuente en su totalidad.


esqcat.gif
Posiciones del Sol, la Tierra y la Luna en un eclipse lunar. Naturaleza de la sombra y la penumbra.
No está a escala.

Se puede dar el caso de que la Luna penetre solo en la penumbra; en estos casos lo que tiene lugar es un eclipse penumbral de Luna.

 

¿Cuáles son las fases de un eclipse?

A lo largo de un eclipse de Luna, nuestro satélite ha de atravesar, completamente o en parte, la penumbra y/o la sombra. En estos procesos hay una serie de momentos de especial importancia, que se enumeran a continuación:

  • Primer contacto de la penumbra (P1): La Luna comienza a adentrarse en la penumbra de la Tierra. Inicio del eclipse y de la primera fase penumbral.
  • Segundo contacto de la penumbra: La Luna se adentra totalmente en la penumbra de la Tierra.
  • Primer contacto de la sombra (U1): La Luna comienza a adentrarse en la sombra de la Tierra. Fin de la fase penumbral e inicio de la primera fase de parcialidad.
  • Segundo contacto de la sombra (U2): La Luna se adentra completamente en la sombra de la Tierra. Final de la fase de parcialidad e inicio de la fase de totalidad.
  • Tercer contacto de la sombra (U3): La Luna comienza a emerger de la sombre de la Tierra. Final de la fase de totalidad. Inicio de la segunda fase de parcialidad.
  • Cuarto contacto de la sombra (U4): La Luna emerge por completo de la sombra de la Tierra. Final de la fase de parcialidad e inicio de la segunda fase penumbral.
  • Tercer contacto de la penumbra: La Luna comienza a salir de la penumbra de la Tierra.
  • Cuarto contacto de la penumbra (P4): La Luna sale al fin por completo de la penumbra de la Tierra. Final de la fase penumbral y final del eclipse.

En la lista anterior, entre paréntesis, aparecen los códigos que se utilizan en los gráficos que constan en las fichas que la NASA publica para cada eclipse y que se encuentran en las páginas informativas de Serviastro.

LE2007Mar03-Fig1-detall.gif
Detalle de la ficha técnica del eclipse del 3 de marzo de 2007.
Cortesía de F. Espenak, NASA's GSFC - 2006 April 20
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html

 

¿Qué se ve durante un eclipse de Luna?

Durante el transcurso del eclipse, puede observarse cómo la Luna entra en la zona de penumbra. En esta fase, los cambios son casi inapreciables. Si el eclipse no es penumbral, a continuación el disco comienza a entrar en la zona de sombra propiamente dicha. En este punto, una parte del disco lunar se ve oscuro, mientras que la otra parte todavía está iluminada. Si el eclipse es parcial, esto es todo lo que puede verse, ya que la Tierra y la Luna no se encuentran suficientemente alineadas para que la totalidad de la Luna se introduzca en la sombra de la Tierra. En cambio, si el eclipse es total, la Luna se irá introduciendo en la sombra de la Tierra hasta que todo el disco quede a oscuras. En este momento, se inicia la fase de totalidad durante la cual, curiosamente, la Luna no desaparece completamente, sino que adquiere una tonalidad rojiza.

 

¿Qué es la clasificación de Danjon?

El astrónomo francés André-Louis Danjon propuso una escala para evaluar la apariencia visual de la Luna en un eclipse: brillo y color.

  • L=0 : Eclipses muy oscuros (Luna casi invisible, especialmente en el centro de la totalidad)
  • L=1 : Eclipses oscuros, grises o marrones (los detalles solo pueden distinguirse con dificultad)
  • L=2 : Eclipses de color rojo óxido (sombra central muy oscura, pero más brillante hacia los lados)
  • L=3 : Eclipse de color rojo más brillante (la sombra acostumbra a tener un borde amarillento)
  • L=4 : Eclipses de color rojo muy brillante, casi naranja (el borde de la sombra tiene una tonalidad incluso azulada)

¿Cómo se puede observar un eclipse de Luna?

Los eclipses de Luna son uno de los fenómenos más sencillos de observar y también de los más bellos. Solo hay que buscar un lugar desde donde se pueda ver la Luna y ponerse cómodo. Para ver el acontecimiento con más detalle, se pueden utilizar unos prismáticos o un pequeño telescopio. De esta manera se puede ver, por ejemplo, cómo la sombra de la Tierra va ocultando cada uno de los cráteres de la superficie lunar.

 

¿Desde qué lugares de la Tierra se puede observar un eclipse de Luna?

Un eclipse de Luna se puede ver desde cualquier lugar de la Tierra donde sea de noche1. Así pues, y a diferencia de lo que pasa con los eclipses de Sol, los de Luna pueden verse desde más de la mitad de la superficie de la Tierra.

1_ Lo que realmente importa no es que sea de noche o de día, sino que la Luna esté por encima del horizonte. Dado que los eclipses de Luna solo pueden tener lugar cuando esta es llena, exigir que sea de noche o que la Luna esté por encima del horizonte es lo mismo, ya que la Luna llena (y sólo la Luna llena) sale cuando se pone el Sol.

¿Cuándo fueron los eclipses de Luna anteriores?

seguidamente se muestran los últimos eclipses de Luna visibles desde la Península:

  • 28 de julio de 2018: Eclipse total visible desde el inicio de la totalidad.
  • 7 de agosto de 2017: Eclipse parcial. Toda la parcialidad visible.
  • 10-11 de febrero de 2017: Eclipse penumbral de Luna. Algunas imágenes del eclipse disponibles en ServiAstro.
  • 28 de septiembre de 2015 : Eclipse total visible en todas sus fases desde la Península de madrugada. Retransmisión ServiAstro.
  • 15 de junio de 2011 : Eclipse total que se verá en la Península desde el inicio de la totalidad. Retransmisión ServiAstro.
  • 21 de diciembre de 2010 : Eclipse total visible casi hasta el principio de la totalidad.
  • 31 de diciembre de 2009 : Eclipse parcial visible en todas las fases.
  • 6 de agosto de 2009 : Eclipse penumbral totalmente observable.
  • 16 de agosto de 2008 : Eclipse parcial, visible casi desde el inicio.
  • 21 de febrero de 2008: Eclipse total de Luna, visible desde la Península. ServiAstro lo retransmitió en directo i dispone de la galería de la retransmisión.
  • 3 de marzo de 2007 : Eclipse total de Luna, visible desde la Península. ServiAstro lo retransmitió en directo i dispone de la galería de la retransmisión.

 

Cuándo se producirán los siguientes eclipses?

 

 

  • 21 de enero de 2019: Eclipse total visible en prácticamente todas sus fases.
  • 26 de mayo de 2021: Eclipsetotal no visible desde la Península.
  • 19 de noviembre de 2021: Eclipse parcial.
  • 16 de mayo de 2022: Eclipse total prácticamente visible en todas sus fases desde la Península.
  • 22 de noviembre de 2022:Eclipse total no visible desde la Península.
  • 5 de mayo de 2023: Eclipse penumbral prácticamente no visible desdela Península.
  • 28 de octubre de 2023: Eclipse parcial visible desde la Península.

 

¿Qué son las series Saros?

Exite un comportamiento cíclico en los eclipses que hace que cada 18,6 años haya dos eclipses muy semejantes. Estos eclipses se agrupan en series, llamadas series Saros. Se podría pensar que todos los eclipses pertenecientes a una misma serie son muy semejantes, pero la realidad es que a medida que se va avanzando en la serie, los eclipses evolucionan: comienzan siendo penumbrales, después pasan a parciales, a continuación son totales, después parciales de nuevo y penumbrales para terminar. Después del último eclipse penumbral, la serie se agota, habiendo podido durar más de 1500 años.

Información adicional

  1. Breve artículo con los conceptos principales.
  2. Página explicativa de la NASA Eclipse Home Page
  3. Explicación detallada y con gráficos muy claros sobre los ciclos de los eclipses
  4. Explicación sobre los meses lunares , que acaba introduciendo el concepto de Saros

 

¿Qué son el apogeo y el perigeo?

El apogeo y el perigeo son dos puntos especiales de la órbita de la Luna y de todos los otros cuerpos que orbitan alrededor de la Tierra, como por ejemplo los satélites artificiales.

El apogeo es el punto en que la Luna se encuentra más alejada de la Tierra - estrictamente, del centro de masas del sistema, que está muy cerca del centro de la Tierra - y el perigeo, el punto en que se encuentra más próxima.

Estos puntos extremos de cualquier órbita elíptica se llaman de forma genérica ápsides independientemente del cuerpo central.

Dado que la diferencia de distancias a la Tierra entre una posición y la otra es notable, la medida de la Luna también se ve modificada de forma perceptible.

 

¿Qué son los nodos ascendente y descendente?

Las órbitas de la Tierra en torno al Sol y de la Luna alrededor de la Tierra no están en el mismo plano, sino que la órbita lunar está ligeramente inclinada : unos 5º.

Los nodos lunares (nodos de la órbita de la Luna) son los dos puntos en que el plano de la eclí­ptica (en el cual se encuentran la Tierra y el Sol) corta la órbita de la Luna. Se llama nodo ascendente a aquel donde se encuentra la Luna cuando pasa del lado sur de la eclí­ptica al norte y análogamente, se llama nodo descendente a aquel donse se encuentra la Luna cuando pasa del lado norte al sur de la eclí­ptica.

Estos dos puntos son importantes porque los eclipses, tanto los de Sol como los de Luna, solo pueden producirse si el Sol, la Tierra y la Luna están aproximadamente en la misma línea y por tanto, es necesario que nuestro satélite esté en uno de los nodos de su órbita.

 

¿Por qué podemos ver la Luna en un eclipse si está dentro de la sombra de la Tierra?

Vemos la Luna incluso durante la fase de totalidad de los eclipses porque, a pesar de que la Tierra se interponga en el camino de la luz desde el Sol hasta nuestro satélite, algunos rayos todavía pueden alcanzarla. Esto es consecuencia de la atmósfera terrestre, que desvía algunos rayos de luz y los hace penetrar en la sombra. Esta luz llega a la Luna, se refleja en su superficie y llega de nuevo a la Tierra.

El proceso por el cual los rayos de luz se desvían de su camino rectilíneo al pasar por la atmósfera es un caso particular de un fenómeno llamado refracción.

 

Información adicional

  1. Página de tratamiento general de la refracción
  2. Otro fenómeno importante consecuencia de la refracción atmosférica

 

Por qué vemos la Luna de un color rojizo durante los eclipses?

De hecho, a pesar de que el rojo es el color más habitual, la Luna no siempre adquiere el mismo color y la misma tonalidad. En cada eclipse tiene una apariencia diferente, razón por la cual el astrónomo francés André-Louis Danjon propuso laescala de graduación del brillo de la Luna durante la fase de totalidad que lleva su nombre.

TLE1982-2056w.JPG
Centro del eclipse de Luna del 6 de julio de 1982
Copyright 2007, Fred Espenak, www.MrEclipse.com

TLE2000-4850w.JPG
Centro del eclipse de Luna del 20-21 de enero de 2000.
Copyright 2007, Fred Espenak, www.MrEclipse.com
TLE2000Jul-3b.JPG
Centro del eclipse de Luna del 16 de julio de 2000.
Copyright 2007, Fred Espenak, www.MrEclipse.com

Esta coloración que toma la Luna en las fases de totalidad de los eclipses es consecuencia del hecho de que la luz que llega al satélite ha atravesado antes la atmósfera terrestre. Esta, además de desviar los rayos, afecta de manera diferente a cada color: deja pasar con mucha más facilidad al rojo que al azul.

Los fenómenos más importantes que participan en este proceso se denominan dispersió Rayleigh y dispersión de Mie, los mismos que permiten explicar por qué el cielo es azul, el Sol amarillo cuando está alto en el cielo y rojizo cuando está bajo, tanto en la salida como en la puesta, o por qué las nubes son blancas.

 

Información adicional

  1. Índice de contenidos sobre óptica atmoférica en Hyperphysics
  2. Página descriptiva de los fenómenos atmosféricos consecuencia de las dispersiones de Rayleigh y Mie (Hyperphysics)
  3. Página descriptiva de otros fenómenos atmosféricos relacionados (Hyperphysics)